lunes, 29 de marzo de 2021

PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

 


Asignatura:

Resolución de conflictos

 

Tema:

Blog

 

Docente:

Alexandra  Rosas  Tirabuzó

 

Presenta:    NRC: 25885

Alvares urquijo Laura valentina

Betancourt Mosquera jazmín Johana

Camacho Beltrán María valentina

Henao Vanegas Juan Sebastián

 

 

 

Ibagué, Tolima                                                                              10 de marzo del 2021

CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD

 

CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD


ACTIVIDAD VIRTUAL 

En los mismos grupos de trabajo, los estudiantes elaborarán un blog en el que propondrán diferentes mecanismos y alternativas para resolver el conflicto seleccionado en la actividad anterior. El propósito de esta actividad es fortalecer la apropiación de estrategias que les permitirán ejercer un liderazgo comunitario y social en la resolución de conflictos y poder aplicar la teoría en la realidad práctica, desarrollando aún más las competencias de gestión del conocimiento y compromiso social.

VER: Retomen la infografía y el conflicto seleccionado del cuadro comparativo.

JUZGAR: A través del estudio de caso, podrán construir conocimiento con base en el análisis detallado de factores contextuales y disciplinares que les permitirá plantear juicios, decisiones o estrategias de acción de acuerdo con el área de dominio involucrada. Este método les representa una oportunidad para poner en práctica la competencia gestión del conocimiento a través del análisis de situaciones que favorezcan la transferencia de los aprendizajes realizados en el proceso formativo a escenarios y situaciones de la vida real.

Para el estudio de caso ustedes deben:

a) Desde el conflicto seleccionado en el ejercicio de comparación, identificar si la disputa fue resuelta por los actores del conflicto, discriminando sus mecanismos y alternativas.

b) Elaborar un listado de las categorías de la tipología del conflicto que ustedes han trabajado en las anteriores actividades y, desde ellas, realizar su estudio de caso con el conflicto seleccionado.

ACTUAR: Una vez tengan las categorías y hayan analizado la información del conflicto teniendo en cuenta la infografía realizada, propongan diferentes mecanismos y alternativas para resolver el conflicto seleccionado. Este análisis de resolución debe explicar el paso a paso para proceder a abordar, desde mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto. Una vez elaborado el análisis deben escribir una breve reflexión en una página en la que indiquen qué los motivó a resolver el conflicto de esa forma.

Desarrollen el blog de acuerdo con la siguiente estructura:

·         Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores, entre otros).

·         Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.

·         Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.

·         Escribir como subtítulo "Reflexión" y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.

DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN: Al finalizar, en el blog den respuesta de manera justificada a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?

INFOGRAFIA

 


CUADRO COMPARATIVO CASOS

 

CUADRO COMPARATIVO CASO

 

PRIMER CASO☝

SEGUNDO CASO☝

TERCER CASO☝

CASO

Pedro se imagina que su pareja Fabiola ya no siente lo mismo por él, entre ellos existe un conflicto ya que él piensa que Fabiola le es infiel, afirmación a la que llego tras la pandemia  actual ya que la humanidad al cambiar sus hábitos y la manera de relacionarse, está generando que  algunas parejas no se sientan cómodas en distintos espacios a causa de la presión que se ejerce al estar bajo reglas de convivencia constantemente.

Personas: pedro y fabiola una pareja de esposos en los cuales una de las partes está radicada en que su pareja le es infiel.

Proceso: en el proceso de la misma no tenemos mucha información, pero si es de suponer que en esta relación una de las partes conlleva una desconfianza instaurada sin justificación incentivado por la presión de la actual pandemia.

Problema: el problema nace de la inseguridad que presenta pedro frente a su esposa.           

.

Los vecinos de un barrio de Bogotá  tienen que soportar el ruido de constantes fiestas ruidosas dentro del vecindario hasta altas horas de la mañana lo que está aquejando a toda la comunidad que en su mayoría son mayores de edad.

Personas: las personas involucradas en este caso son de tipo grupal específicamente, ya que el conflicto se presenta entre miembros de un grupo específico en este caso un barrio de la cuidad de Bogotá. 

Proceso: el proceso del mismo se desarrolla por los diferentes intereses de las partes directamente afectadas donde a lo largo del tiempo se ha ido prolongando por el mal manejo del problema además de  la falta de conciencia intergrupal donde el reconocimiento del otro es parte fundamental.

Problema: el problema nace de la falta de conciencia del entorno y a su vez la estructura del mismo.

Cuando una persona expone su punto de vista sobre la religión y a otra le parece que está completamente equivocada y comienza una discusión que puede terminar en rompimiento de la relación.

Personas: las personas directamente relacionadas con  este tipo de conflictos se ven influenciadas por las percepciones equivocas del problema.

 

Proceso: como se aprecia en el caso están inmersos diversos niveles de conflictos ya que no solo están involucrados a nivel interpersonal si no que este podría llegar a trascender dependiendo el escenario donde se desarrolle a un nivel intergrupal por el mal manejo de una ideología y falta de reconocimiento de las de los demás.

Problema: en este tipo de problemas  no se está estableciendo el dialogo constructivo, ya que las diferencias de cada uno están dictaminando los procedimientos a seguir.

TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO

Este es un conflicto de tipo imaginario  según su veracidad, ya que se deriva de malas interpretaciones o percepciones.

Este conflicto se presenta de tipo interpersonal según sus participantes, en los cuales la interacción entre esta pareja   se ve influenciada por el manejo inadecuado de la confianza la cual se formó el motivo principal del conflicto, además también podría estarse presentando un conflicto intrapersonal en pedro ya que es el que está teniendo este tipo de ideas de infidelidad en la relación sin fundamento.

Además según su contenido es de tipo relacional ya que ocurre entre miembros de una pareja.

 

Este es un conflicto de tipo real según su veracidad, ya que el mismo esta derivado de todas aquellas acciones existentes en la realidad las cuales provocan distintas causas ya sea a nivel estructural o a nivel del entorno  como en este caso que se ve afectada todo un barrio.

Su presentación es vista desde un punto de vista intergrupal.

Además el contenido de este conflicto pose diferentes contenidos como por ejemplo el ético y moral en el cual la cultura y el entorno en el que se desarrollan las personas está directamente relacionado.

En este conflicto se evidencia que los procesos de mediación se ven alterados a causa de que las partes no llegan a concensos adecuados

Este es un conflicto real en el cual entran muchos factores vigentes en el ambiente como la cultura, las ideologías, la falta de aceptación por la diferencia al considerarse fuera de lo socialmente aceptable en el medio  social, también se puede considerar como fomentador los conflictos inventados ya que el hecho de compartir un punto de vista no debería ser fuente de discusión, además de las interpretaciones equivocas de las percepciones, ademas se aprecia que según el contenido se esta presentando un conflicto de intereses en el cual las motivaciones y las necesidades de cada persona van por encima de las motivaciones al igual que las creencias de los demás.

CLASIFICACIÓN DEL CONFLICTO

Los conflictos se presentan de tipo interpersonal en los cuales la interacción entre esta pareja   se ve influenciada por el manejo inadecuado de la confianza la cual se formó el motivo principal del conflicto.

Al presentarse de tipo intergrupal su clasificación cambia ya que los miembros de este grupo en este caso el barrio poseen diferentes ideas sobre cómo se debería desarrollar la vida vecinal.

La clasificación de este conflicto también responde a un conflicto intergrupal ya que las diferentes percepciones sobre un aspecto en específico es el detonante de  la problemática junto con una personalidad poco flexible.

ACTORES  DEL CONFLICTO

Los actores que forman esta experiencia están condicionados mediante una relación en el nivel primario, donde los actores están directamente enfrentados por posiciones contrarias, además de su estrecho vínculo amoroso.

Los actores que forman esta experiencia pueden llegar a niveles de desesperación mayores ya que son procesos de resolución largos al tratarse de diferentes hogares y condiciones particulares a evaluar por ende las causas derivadas de ideologías, prejuicios entre otras entran a formar parte.

Al momento de hablar de este tipo de conflicto la falta de dialogo y de herramienta que faciliten la mediación con otros es la principal fuente de conflictos por ende el juzgar y no implementar  soluciones nos lleva al rompimiento de las relaciones como en este caso.

CLASIFICACIÓN DE SUS OBJETIVOS

Los objetivos de este conflicto son a nivel simbólico ya que estos celos llevaran a un conflicto mayor hasta llegar a la separación  ya que estos conflictos de tipo marital no solo involucran a los participantes directos, sino que también a sus entornos más cercanos.

La clasificación de los objetivos en este caso particular lleva la implicación de que debe buscarse un proceso que sea justo para todos los involucrados, además de un dialogo constructivo que anime a todas las partes a interactuar en el proceso de resolución.

En este problema se destacan los intereses  de cada uno, donde las diferencias esenciales como el desarrollo de la vida espiritual están siendo fuente de separación, además de la poca aceptación de las diferencias y el respeto hacia las mismas.

 

  • DEVOLUCIÓN CREATIVA : Al finalizar, en el blog den respuesta de manera justificada a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?

 

Como su nombre lo indica mediante el liderazgo podemos influir sobre la conducta de las otras personas y por la misma podemos incentivar  a la transformación de los entornos sociales en los que nos desarrollemos como en todos  los  casos que evidenciamos en este blog se evidencian donde se muestran distintas clases de intereses contrapuestos, por ende mediante el liderazgo podemos aportar la neutralidad necesaria para sustituir o buscar eliminar las distintas rivalidades que evidenciamos, por esto es necesaria la toma de alternativas o mecanismos de resolución buscando darle el manejo correcto a los problemas.

Un agente social debe buscar definir los problemas y las variables que interfieren directamente sobre las problemáticas asumiendo un papel crítico, poniendo en prácticas todos los conocimientos y habilidades para la resolución de conflictos, pero este ejercicio debe buscar ser consecuente con el diagnostico, el crear pronósticos y tomar las medidas necesarias para disminuir los problemas siempre promoviendo la comunicación afectiva para que el líder se pueda enfrentar ante cualquier situación conflictiva que se presente teniendo en  cuenta la comprensión, la actitud de escucha siendo estas capacidades claves dentro de un agente social.


BIBLIOGRAFIA


  •          Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10732574 

  •          Los Conflictos y las Formas alternativas de resolución. / María Eliana Fuquen Alvarado / Fuquen A., M. E. (2003, enero-diciembre). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, 1 (pp. 265-278). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf.
  •      Hofstadt R., C.J. (2005). El Libro de las Habilidades de la comunicación, 2a edición. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S.A. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10140258

 

ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

(FORO VIRTUAL)


 

Marzo 23 de 2021

Lugar: Foro de Alternativas para la resolución de conflictos

Integrantes: Jazmin Johana Betancourt, Laura Valentina Urquijo, Sebastian Henao y Valentina Camacho Beltran.

 

Primer momento.

¿Cómo pensarse desde la idea de un ciudadano del mundo en la resolución de conflictos?

Aporte Sebastián Henao ID 663480: Al pensarnos como ciudadanos del mundo nos vemos ante un fundamento integrativo por el cual nos reconocemos como parte de una comunidad  en la cual se comparten características, comportamientos y actitudes similares, por ende desde estos entornos debemos buscar la construcción de la igualdad ya que nuestros comportamientos influirán directamente en  los demás sea de manera positiva o negativa y aquí es donde radica la importancia de fomentar estos espacios donde la comunicación y el entendimiento de los demás ciudadanos es de vital importancia al momento de brindar soluciones por ende se debe implementar desde la individualidad de nuestros valores, desarrollar un pensamiento crítico que fomente la construcción de nuestro desarrollo  en el mundo para así fortalecer nuestros lasos con los demás uniendo las personas con las cuales interactuamos llegando así a la resolución de conflictos.

Por ende al velar por los demás ciudadanos del mundo estamos también contribuyendo con nosotros mismos  ya que al generar estos sentidos de pertenencia nos conlleva a buscar soluciones más eficaces que sea guía de mediación entre mi bienestar propio y el de las personas que me rodean siempre teniendo en cuenta habilidades tales como respeto, justicia, resiliencia, comprensión, el dialogo entre otras las cuales  buscan la participación activa que incentiven el compromiso, por ende esta idea de resolución de conflictos desde un pensamiento como ciudadanos en grupo involucra  todos los aspectos ya nombrados concebidos como maneras de ejercer la ciudadanía en el mundo, articulando medios para la resolución de estos para que sean manejados de forma asertiva   y sean llevados a cada uno de los campos donde nos relacionemos sea el hogar, la calle, el trabajo y demás entornos en los que somos participes del cambio.

Aporte Jazmin Johana Betancourt ID 694466:

Un ciudadano que reconoce su posición en el territorio o comunidad donde se encuentra y así mismo busca ser un líder con el fin de lograr un bien común, tanto para el como para las personas de su alrededor. Es así, como considero que principalmente un factor para dar respuesta al interrogante es la educación que este ciudadano posee y que a su vez le llegue a brindar a sus hijos, para que crezcan con valores capaces de transformar todo lo que hoy vivimos en nuestro país, un país perdido de valores y que de cierto modo no sabe convivir. En ese sentido, la idea de pensarse en ciudadanos del mundo capaces de dar solución a los conflictos, debe comenzarse desde la infancia; para que así pueda a dar solución a los conflictos pequeños que se viven a diario con tolerancia, respeto y compromiso de buscar el bien para todos, que finalmente esto no sea suficiente si no lo hacemos con el corazón y la razón.

Aporte Valentina Camacho:

Nosotros como seres humanos debemos saber la importancia de tener ciertas capacidades para cooperar con los demás, sentir cierta empatía por sus semejantes, sin preocuparse en el beneficio conveniente. Es decir, si todos cuidamos nuestros beneficios, lograremos construir una sociedad con buen liderazgo, sin dejar a un lado algo tan importante como los diferentes gustos y formas de pensar.

 

Segundo momento

 Tenga en cuenta las diferencias o similitudes que encuentre en las comprensiones, expresiones y elementos trabajados en el esquema elaborado previamente (cómo se ejerce una ciudadanía del mundo, cuáles son los medios alternativos para resolver conflictos, la importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional, qué significa pensarse como un líder o lideresa en la resolución de conflictos).

Aporte Sebastian Henao ID: 663480: a) ¿Cómo se ejerce una ciudadanía del mundo?: esta se ejerce mediante el reconocimiento de la opinión como proceso de construcción en el cual el comportamiento dentro de cada individuo repercutirá en los demás por ende es importante siempre promover los ideales de la justicia, la igualdad, al igual que implementar todas aquellas habilidades que lleven al buen manejo de los conflictos como el dialogo y el  llegar a acuerdos.

 b) ¿Cuáles son los medios alternativos para resolver conflictos? Principalmente son  4 medios entre los cuales encontramos primeramente  la negociación la cual involucra  llegar a acuerdos buscando la generación soluciones que den igualdad de condiciones a las partes, la segunda de estas alternativas es la mediación  la cual busca generar una intermediación entre las partes  donde con mi papel como agente externo tendré una mirada más global de los conflictos, en tercer lugar está la conciliación este proceso busca generar de manera imparcial una visión acerca de las diferencias para resolverlas de la manera más pacifica mediante el uso de estrategias que convengan a las partes,  en el uso de estas alternativas hay una parte vital que se encarga de darle la resolución a los mismos  cuando la solución a los conflictos no se logra solo mediante las partes involucradas y este proceso es el arbitraje   el cual es participe de la resolución de conflictos mediante un particular del caso que será el encargado de llevar el proceso y entregar los resultados al conflicto.

 c) ¿La importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional? Mucha ya que al ser un ciudadano del mundo se acepta la condición de ser parte de algo lo que involucra que las decisiones que tome en todos los ámbitos de la vida incluyendo el profesional por ende  serán en favor de la comunidad no solo llevando mi conocimiento, si no también mi comportamiento ético, y el estar abierto a los cambios ya que al comprender la cultura que me rodea llevare las soluciones correctas.

 d) ¿Qué significa pensarse como un líder o como una lideresa en la resolución de conflictos? Significa que estaré dotado de un  papel importante dentro de la misma y no estaré solo subordinado a las decisiones de los demás, así mismo estaré dotado de una condición de responsabilidad mayor en la que tendré que afianzar mis valores para llegar a la resolución de conflictos, al igual que herramientas que incentiven  el compromiso con los demás y conmigo por lo tanto seré participe activo de cada uno de los procesos.

 

Aporte Laura Valentina Urquijo ID 673173

A. ¿Cómo se ejerce una ciudadanía del mundo?

Generando una buena democracia justa llena de valores éticos y Morales para así promover una buena resolución de conflictos basada en la justicia igualitaria

B. ¿Cuáles son los medios alternativos para resolver conflictos?

Por medio de la negociación mediación conciliación y arbitraje lo cual se debe implementar y manejar adecuadamente para buscar soluciones colectivas que favorezcan a todos siendo muy parcial y justos para lograr el final adecuado sin violar ningún derecho constitucional moral o ético de los individuos.

C. ¿La importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional?

En mi vida profesional como psicóloga debo tener muy claro la resolución de conflictos para así poder llevar a cabo mi papel como profesional teniendo mi ética y moral muy clara ya que manejó vidas y emociones personales e interpersonales teniendo un amplio conocimiento de esta materia.

D.  ¿Qué significa pensarse como un líder o como una lideresa en la resolución de conflictos

Esto quiere decir que como ciudadana y profesional ya debo estar capacitada para implementar los pasos adecuados a la hora de solucionar un conflicto para así generar conciencia en toda una sociedad.

Aporte Jazmín Betancourt ID 694466

¿Cómo se ejerce una ciudadanía del mundo?

Para ejercer una Ciudadanía, cada persona necesita desarrollar una serie de valores, responsabilidades, comportamientos y habilidades que le permitan a cada uno integrarse en una sociedad de manera adecuada y en la cual pueda aportar conocimientos, ideas y esfuerzos.

Por eso es de vital importancia brindar educación de calidad a las nuevas generaciones en la que se fomenten los valores y en la que se creen espacios y estrategias para la reflexión, de tal manera que tengan la capacidad de convivir dentro de una sociedad respetando las normas, los derechos y las diferencias de los demás para con esto lograr un bienestar y una mejor calidad de vida que se puedan realizar acciones en conjunto que le permitan a la comunidad alcanzar los objetivos propuestos.  

 

¿Cuáles son los medios alternativos para resolver conflictos?

La negociación: Permite tener control sobre el proceso de solución de una manera voluntaria y directa.

La conciliación: Establece cierta armonía en la división de intereses compuesto por dos o más personas con posiciones divergentes.

c) La importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional

 

Para nuestra vida profesional es de gran importancia ser ciudadano del mundo, ya que esto forja nuestro carácter y creatividad; además fortalece nuestra capacidad de comunicación y autonomía para solucionar los problemas o situaciones adversas y nos permite interactuar con los demás, nos da la capacidad de asimilar las diferentes formas de actuar de las personas y nos enseña a pensar en el bienestar del otro antes que en el propio

 

c) ¿Qué significa pensarse como un líder o como una lideresa en la resolución de conflictos?

 

Cuando se presentan conflictos dentro de las empresas o de un grupo poblacional la presencia e intervención del líder es de gran importancia porque es quien puede llevar a cabo acciones que permitan a las partes involucradas llegar a un acuerdo y evitar la presencia de comportamientos que perjudiquen la integridad física y emocional de las personas o daños a la propiedad.

Aporte Valentina Camacho

¿Cómo se ejerce una ciudadanía del mundo?

Se ejerce como un modelo, en el que se debe reconocer que la ciudadanía y la opinión pública mundial en proceso de construcción, puede coexistir con tendencias de signo contrarios como una explosión de identidades de tipo comunitarista, algunas veces rayan en el tribalismo local y en las posiciones excluyentes e incluso sectarias.

¿Cuáles son los medios alternativos para resolver conflictos?

La mediación, la conciliación y el arbitraje son 3 variantes que nos ofrecen alternativas para la resolución de conflicto.

¿La importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional?

La vida profesional es importante porque esta construcción o renovación no queda estático, y como profesionales no se puede quedar con un solo conocimiento el mundo y gira y avanza así nos toca también avanzar, adquirir los nuevos conocimientos, para aportar a quienes los necesiten.

 

¿Qué significa pensarse como un líder o como una lideresa en la resolución de conflictos?

Pensar como líder abarca una serie de habilidades sociales frente a las personas o un grupo determinado como influir en la conducta, lograr metas y objetivos de incentivar y promover plan de acción con el fin de mejorar y asesorar a la comunidad.

El líder debe saber interpretar los signos que el día a día le aporta para descubrir donde hay conflictos o donde se puede o donde se pueden generar.
En esta fase las habilidades básicas son:
Capacidad de observación.
Capacidad de interpretación
Capacidad de intuición.

 

 

Tercer momento 

conteste los aportes de sus compañeros confrontando, cuestionando o concordando con lo expuesto por ellos. No es válido contestar diciendo: "sí, estoy de acuerdo" o "no, estoy de acuerdo", sino que usted debe aportar nuevos elementos.

Aporte Sebastián Henao ID: 663480: Me parecen de gran ayuda los aportes que da mi compañera Laura Álvarez ya que nos muestra el panorama de que es ser un ciudadano de mundo y cuales son aquellas habilidades que debe tener  el mismo para ejercer la democracia de manera indicada, sin embargo me parece importante  tener en cuenta que este papel como solucionador de conflictos está respaldado bajo leyes gubernamentales que aparte del comportamiento basado en valores y el ejercer la democracia desde lo individual con alternativas regidas bajo  la conciencia como lo nombra mi compañera

Respecto al punto nombrado anteriormente podría nombrar por ejemplo el  “del artículo 2 de los fines esenciales del estado el cual nos habla de  que el mismo debe ser garante de servir a la comunidad, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares” este factor me parece importante porque dotaría a las personas de mayor convicción para actuar con los demás entendiendo que somos un mismo núcleo y que la decisión de uno afectara a todos y no estamos solos si no que se deben buscar medios gubernamentales para ejercerlos.

 

Devolución Creativa: Al finalizar el foro debe responder a la pregunta ¿Qué aprendizajes significativos han tenido en el desarrollo de esta actividad y cómo puede aplicarlos a su vida personal?

 

¿Qué aprendizaje he tenido en el desarrollo de la actividad?

Sebastián Henao

Aprovechando este espacio puede reflexionar respecto al punto de vista que tenía antes de ver esta materia de resolución de conflictos ya que puede aprender que la educación y aprendizaje obtenido modela y enseña de forma apropiada y evolutivamente una variedad de procesos prácticas y habilidades diseñadas para afrontar los conflictos individuales interpersonales e institucionales y para crear un entorno educativo receptivo y seguro.

Estos conceptos y valores nos permiten a los ciudadanos a entender la dinámica del conflicto y la posibilidad del uso de la comunicación y pensamientos creativos y pacíficos de la manera más justa para cada individuo.

Laura Urquijo

Este foro genero muchos aprendizajes significativos que en mi vida personal serán aplicados de distinta manera ya que mi concepción de profesional cambiara y pensare más en las consecuencias de mis actos ya que podría estar dañando a mi entorno por ende este factor será clave además de buscar soluciones a los conflictos de la manera más parcial posible, adicional a esto seré de ahora en adelante un actor participe en cada uno de los aspectos que me conciernan no solo a mi si no a mi entorno.

Jazmin Betancourt

Durante la realización de esta actividad hemos podido evidenciar la importancia de ser ciudadano en el mundo y de cómo se puede ir forjando en el transcurso del tiempo a través de las enseñanzas de nuestros padres, maestros

 

 

 

CASO DE ESTUDIO SELECCIONADO

 

CASO DE ESTUDIO SELECCIONADO

·         Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores, entre otros).

 

TÍTULO:

“EL AMOR EN  PANDEMIA”



CONTEXTUALIZACIÓN: Pedro de la ciudad de “Ibagué-Tolima”,  se imagina que su pareja Fabiola con la cual viven hace 15 años con la cual lleva 20 años de relación , ya no siente lo mismo por él, entre ellos existe un conflicto ya que él piensa que Fabiola  le es infiel, afirmación a la que llego tras la pandemia  actual ya que la humanidad al cambiar sus hábitos y la manera de relacionarse, está generando que  algunas parejas no se sientan cómodas en distintos espacios a causa de la presión que se ejerce al estar bajo reglas de convivencia constantemente.

JUSTIFICACION: En la actualidad la humanidad está pasando por conflictos personales e  interpersonales  por la pandemia ya que esta trae alejamientos y hasta rupturas entre las parejas por la falta de comunicación y la falta de información de cómo poder tratar una resolución de conflictos adecuada como se puede evidenciar en el siguiente caso de Pedro ciudadano de la ciudad de “Ibagué – Tolima”  que imagina que su pareja Fabiola con la cual lleva conviviendo 20 años de relación le es infiel, ya que la misma maneja de manera excesiva las redes sociales en busca de entretenimiento a causa de que la información que recibe a su alrededor solo toma temas relacionados con pandemia razón por la cual su marido considera que esta está teniendo algún tipo de relación por fuera del hogar, siendo este uno de los principales detonantes junto a la monotonía, la falta de dialogo, y la falta de herramientas para la resolución de conflictos razón por la cual decidimos tomar este caso como guía para nuestra propuesta de intervención.

FACTORES SOCIALES, POLITICOS Y EMOCIONALES: este tipo de factores son muy complicados de mantener fuera del entorno social ya este influenciara sobre nuestras emociones, es por este motivo que las relaciones llegan a deteriorarse ya que las actividades individuales que tiene cada uno de los miembros de la pareja serán ventajas y desventajas que llegaran a formar parte de la relación por ende la resolución de conflictos se vuelve en un tema del día a día, donde se deben promover practicas sanas que fomenten el afincamiento de la relación de pareja.

Teniendo estos factores en cuenta notamos la importancia de los factores emocionales ya que a las mismas se les debe dar el libre desarrollo sin reprimirlas, ya que si esta práctica no se fomenta se va a terminar liberando el enojo atreves de acciones violentas con nuestro entorno más cercano, otro punto de vista a analizar dentro de esta relación podría llegar a ser el nivel social, económico y político dentro de los miembros de la relación porque estos pueden estar desestabilizando a uno de los miembros que este con un nivel más bajo emocionalmente y con pocas defensas para sobrellevar estas circunstancias.

Por ende el aprender a aceptar las diferencias sin juzgar a los demás es de vital importancia para el correcto tratamiento de las emociones, entonces aspectos tales como  los conflictos emocionales, sociales, el mal manejo de los cambios en este caso la (pandemia) es lo que lleva a problemas en las relaciones.

LUGAR: Ibagué una ciudad del municipio del Tolima.


TIEMPO: Ellos llevan en una relación estable más de 20 años, sin embargo el conflicto se viene presentando  exactamente desde abril de 2020 cuando empieza la actual epidemia por  el covid 19.

ESPACIO: El medio físico donde se sitúa esta problemática es al interior del hogar, el cual llevaba por característica común ser el lugar donde realizaban fines iguales entre los 2 y donde se ensamblaba la relación que conllevan.

ACTORES: Los actores que forman esta experiencia están condicionados mediante una relación en el nivel primario (Fabiola y pedro), donde los actores están directamente enfrentados por posiciones contrarias, además de su estrecho vínculo amoroso.


TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO: Este es un conflicto de tipo imaginario  según su veracidad, ya que se deriva de malas interpretaciones o percepciones, además este conflicto se presenta de tipo interpersonal según sus participantes, en los cuales la interacción entre esta pareja   se ve influenciada por el manejo inadecuado de la confianza, además según su contenido es de tipo relacional ya que ocurre entre miembros de una pareja.

CLASE DE CONFLICTO: Este conflicto según su desarrollo es de clase simbólica ya que los celos llevaron a un conflicto mayor  que podría llevar hasta la  separación  no solo a nivel físico, sino de entornos compartidos, ya que estos conflictos de tipo marital no solo involucran a los participantes directos, sino que también a sus entornos más cercanos.

 


·         Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.

 

ANALISIS TIPOLOGÍA PROPUESTA:

Al empezar por el análisis del  espacio físico y el tiempo que vivimos actualmente se evidencia que en la sociedad a causa de los largos resguardos resguardo a causa del    covid-19, muchas personas aprovecharon para tener más tiempo con su pareja, mientras que en otras se ‘despertó’ la infidelidad ya que la misma trajo tensiones en las parejas  como lo afirma una encuesta que realizó la organización benéfica británica ‘Relate’ reveló que casi una cuarta parte de los participantes  sentían  que  el  encierro había añadido más presión a su relación.
Por otro lado, una proporción similar afirmó que percibían a su pareja ‘más irritante’ ante las nuevas dinámicas de convivencia.

Este es un conflicto de tipo imaginario  según su veracidad, ya que se deriva de malas interpretaciones o percepciones, como su nombre lo indica estos están construidos a partir de referencias que se encuentran en la mente de pablo las cuales pasan a formar parte del mundo real volviéndose contextualizada pasando a formar parte de algo más grande que será parte de la imaginación como lo es la idea de una infidelidad a partir de realidades mal interpretadas.

Este conflicto se presenta de tipo interpersonal según sus participantes, en los cuales la interacción entre esta pareja   se ve influenciada por el manejo inadecuado de la confianza la cual se formó el motivo principal del conflicto, además también podría estarse presentando un conflicto intrapersonal en pedro ya que es el que está teniendo este tipo de ideas de infidelidad en la relación sin fundamento la cual puede estar siendo desencadenada por algún tipo de asociación diferente de los hechos de manera sicológica en el o po el entorno social que este rodea por ende es importante verificar que acciones son las que provocan que pedro tenga este tipo de pensamientos.

Según el  contenido es de este conflicto es de  tipo relacional ya que ocurre entre miembros de una pareja el cual es muy común en nuestra sociedad y en el encaje amoroso que se busca dentro de la misma por ende estos puntos de quiebre hacen replantear muchas situaciones dentro de las relaciones, como lo son en este caso en específico los celos pero también son muy frecuentes la mala comunicación, la falta de objetivos comunes, la mala asignación de tareas, los problemas de compatibilidad los cuales se formaron más evidentes en este periodo de cuarentena cuando  nos estamos relacionando todo el día con una persona en específico sin tener tiempos fuera de este entorno además de tener la connotación de que en cierta manera es por obligación lo que nos lleva a desplegar nuestros sentimientos de enojo a las personas más cercanas.

Según su desarrollo este conflicto es de tipo simbólico ya que la mala interpretación de los estímulos del ambiente derivo  que se formaran ideas equivocas de la situación por la que estaba transcurriendo esta pareja, por ende  este simbolismo es punto vital tanto para fomentar un conflicto, como para tomarlo de punto de partida para la toma de decisiones ya que desde ese punto es que se deben buscar los cambios estructurales para llegar a la resolución de conflictos.

·         Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.


Nombre de la propuesta: “Desde el hogar en pandemia”


ETAPAS DE LA PROPUESTA CON SUS RESPECTIVOS RECURSOS:

Paso 1: fomentaremos “el dialogo” en nuestra propuesta el dialogo será el pilar principal, por ende nuestra propuesta brindara espacios para que este se fomente buscaremos llevarlos a espacios tranquilos como parques, lagos, el lugar donde se conocieron, o considerando la situación de pandemia donde mayores espacios libres haya, ya que mediante este buscaremos explorar  los sucesos específicos que estén afectando a pedro y a Fabiola en su relación para de esta manera buscar estrategias de solución que permitan resolver la situación de forma clara y honesta, siempre de la mano de la escucha activa con la otra persona, el reconocer la existencia de un conflicto y la identificación de causas entre atrás herramientas que nos permitirán tener un contexto más amplio del conflicto presente.


Paso 2: nosotros buscaremos que cada una de nuestra propuesta sirva como “proceso para la negociación”, con ciertos mecanismos que estarán en pro de la transformación guiado por la participación de las partes en conflicto donde la reflexión profunda de sus actos les servirá de guía para entender que puntos deben mejorar desde lo individual para así afianzar su vínculo sentimental, ya que pese a estar creadas estas relaciones desde lo interpersonal lo intersubjetivo es un factor vital para el desarrollo de la misma por ende el buscar las mejores opciones, el buscar compromisos intermedios y llegar a consensos de manera equitativa.


Paso 3:
incentivaremos las “actitudes y valores”  mediante este paso buscamos modificar conductas y posiciones en los actores inmersos en el conflicto, buscando un cambio de actitud de parte de los mismos para que el desarrollo de la vida en pareja no se siga manejando de la manera incorrecta como hasta ahora, si no analizando que cambios ha generado el ambiente sobre ellos al igual que como estos reaccionaron a los mismos como lo es el hecho de estar tanto tiempo en casa juntos, vivir en monotonía, no tener fuentes de distracción externas y además el tener ideas infundadas sobre infidelidades sobre bases que no existen, si no que al por el contrario están justificadas en los cambios fuertes que ha proporcionado esta situación de confinamiento,  hecho que buscaremos modificar mediante la técnica de no juzgar, el de buscar tiempos y espacios necesarios para el libre desarrollo y el buscar soluciones creativas y acá es donde proporcionaremos mediante vídeos ayudas de como fortalecer las relaciones familiares ya que estos recursos audiovisuales tienen una comprensión mayor.


Paso 4: buscamos renovar la “confianza” nuevamente en la relación mediante talleres dirigidos en pareja y si es necesario buscar ayuda psicológica especializada en parejas, ya que el integrarla nuevamente nos permitirá una conversación mayormente funcional en la que comprenderemos que se piensa del otro, en este caso en específico que piensa pedro de Fabiola que pensó frente a los cambios que se presentaron en la relación y así mismo que pensó Fabiola del conflicto generado lo cual nos dará razones suficientes de lado y lado que nos ayudaran a generar una solución a las necesidades vigentes.


Paso 5: el “acercamiento” como lo hablamos al comienzo será el punto central para iniciar nuestra propuesta, pero es precisamente en este último paso cuando  evaluaremos que todos los anteriores nos hayan dado resultado, ya que observaremos los comportamientos nuevos precisamente en el lugar donde se inició el problema es decir en su hogar ya que es allí donde se evidenciaran todos aquellos procesos que habremos trabajado de la facilitación de las discusiones mediante la negociación de los problemas que se presenten, se fomentara la comunicación y se construirán las soluciones apropiadas para la resolución de conflictos.



RECURSOS QUE REFUERZAN LA PROPUESTA:


Tema: resolución de conflictos en tiempos de covid-19.



Tema: ¿como desarrollar el dialogo de manera asertiva?.


Tema: claves para mejorar las relaciones personales.( ya que nuestra propuesta busca ayudar al mejoramiento de una relación en pareja sin embargo parte vital en esto es el entorno social).



  REFLEXIÓN

 

Al momento de abordar un conflicto es indispensable conocer su origen y el nivel de afectación hasta el que puede llegar el mismo, esto fue un punto muy importante dentro de nuestra propuesta de intervención ya que las maneras  de actuar con las partes directamente afectadas se dan en distintos niveles los cuales dictaminaran el nivel de las medidas correctivas  donde como lo evidencia nuestro caso en específico y la cual fue la razón principal para escogerlo un conflicto se puede generar desde la individualidad de pensamiento donde una percepción equivoca de ciertas acciones en el entorno social o el intercambio amoroso en nuestro caso fueron malinterpretadas a causa de que los estímulos cambiaron, por ende es muy importante un factor que en muchas cosas se subestima como lo es el “dialogo” que como se evidencia en este y en otros casos puede ser un ente reparador primordial tanto para exteriorizar mis pensamientos como para entender a mi pareja o a los individuos que me rodean así llegando a acuerdos donde los espacios que acerquen a las personas a actuar en libertad pero sin olvidar al otro son los que deben permanecer vigentes y a este espacio no lo denominamos como un ambiente físico en específico, sino un espacio donde se fomente la participación de todas las partes como en nuestro caso el hogar que pese a ser un lugar conocido permanentemente paso a ser un encapsulador de conflictos que se desarrollaron allí.

"GRACIAS POR LA ATENCIÓN A LO LARGO DE ESTE PLAN DE INTERVENCIÓN ESPERAMOS LO APLIQUEN A SUS NECESIDADES"


 

CASO DE ESTUDIO SELECCIONADO

  CASO DE ESTUDIO SELECCIONADO ·          Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores, entre...